P2P en Linux

Antes de entrar en el tema, conviene repasar por encima la historia de los p2p para que nadie ponga en duda que me he currado el tema... jejeje.
Después de la desaparición de Napster o mejor dicho, su reconversión en servicio de pago, han aflorado multitud de programas denominados peer to peer (p2p) que mejoraban los métodos de descarga como poder hacerlas de diferentes usuarios a la vez o continuarlas pero sobre todo lo que los diferencia es el sistema de comunicación entre los usuarios. Antes de los p2p los dos programas más populares de intercambio de música eran Napster y posteriormente Audiogalaxy, precisamente ambos perdieron la batalla jurídica contra las discográficas por la misma razón. Las dos redes dependían cada una de un servidor central donde iba a parar toda la información de lo que compartía cada usuario, algo tan sencillo como por ejemplo conectar el Napster, éste enviaba al servidor la lista de los mp3 que compartías, si alguien buscaba un determinado archivo lo que hacía era preguntarle directamente al servidor si alguien lo tenía y éste te enviaba la lista de usuarios que tenían ese archivo y al seleccionar uno de ellos actuaba como enlace en la descarga. Al depender de un servidor central la justicia les obligó a aplicar filtros en sus servidores para los archivos protegidos... decisión jurídica cuyo trasfondo era simplemente propaganda para las discográficas o sino que alguien me explique porqué Beltersman (EMI) en pleno proceso jurídico compra Napster por miles de millones... pero ese es otro tema.
En el caso de los p2p, cada red es un conjunto de usuarios que están conectados directamente entre sí, como una especie de tela de araña entre usuarios donde no existe un servidor central, lo cual los ha eludido de las condenas que a priori sufrieron sus antecesores.
Al principio de esta revolución p2p, el programa más popular fue Kazaa que además de las ventajas en las descargas mencionadas, permitía descargar no solo mp3 sino otros archivos de video o imágenes. Curiosamente y pese a su popularidad no he encontrado un cliente para linux que funcione actualmente. He buscado información y parece que el más efectivo es el giFT que funciona con frontends como Apollon, pero no he conseguido hacer que se conecte... si alguien lo consigue que me envíe un mail y si finalmente lo consigo ya me encargaré de hacerlo saber en algún post :).
Para el emule nos sirve xMule o aMule, siendo éste último el más reciente y más recomendado. Seguramente al instalar alguno de los dos encontrarás problemas como que el programa se cierre solo o simplemente no se abra, no hay que preocuparse, no le pasa nada a tu linux, se trata simplemente de que tendrás que actualizar lybcryptopp, wxBase y wxGTK1 (éstos últimos los encontrarás en la propia página de aMule). Posiblemente ya las tengas instaladas y con la versión que pide el programa, pero tendrás que bajar e instalar las que vienen modificadas especialmente para el programa.
El Bitorrent también cuenta con su buen cliente en Linux. De los que he probado, el más efectivo, intuitivo y sencillo en su instalación es el Azureus. De la web te puedes bajar un tar que simplemente con descomprimirlo ya lo tienes listo para usar, se ejecuta y listo... ¿porqué no son así todos los programas de Linux? xD
Para finalizar con los p2p, mi querido Soulseek, actualmente el programa para compartir música por excelencia, el cliente para Linux se llama Nicotine y realmente no tiene nada que envidiar al de Windows.
Para todos ellos también existe mlDonkey, un mismo cliente que se puede conectar a todas las redes a la vez... suena bien de no ser por su incomodidad para acceder a las redes al tener que ejecutar en consola mlnet y después tener que abrir los decepcionantes frontends del programa, o su lentitud. Personalmente prefiero un cliente por red puesto que cuantas más redes tienes abiertas más se ralentiza la conexión, pero ahí queda dicho y que cada uno decida.
Rememorando los tiempos de Napster, pero con mejoras como la descarga simultánea de varias fuentes o continuarlas, tenemos el Lopster. Estéticamente es muy parecido a lo que fue Napster y el funcionamiento es exactamente igual. Al iniciar aparecen una serie de servidores y te conectas a ellos. Son servidores de poca capacidad en comparación a lo que en su día fue Napster, pero se encuentran cosas interesantes. También sirve como cliente de IRC. Para frikis muy frikis (y ya estoy pensando en algunos que yo me se... xD).
Los enlaces:
Nicotine Cliente para la red Soulseek
aMule eMule en Linux
Azureus Cliente Bitorrent
giFT Cliente para la red FastTrack (Kazaa)
mlDonkey
Lopster
2 comentarios
jandro -
Por cierto si lo que quieres es usar el estupido kaza (programa que a mi nunca me funciono especialmente bien) simplemente aprende a configurar el wine y hazlo funcionar. beijos.
parrulo -