P2P en Linux (2ª parte)

En este interesante artículo, aparte de adentrarse en la repercusión de los programas de pares en la industria musical, se explica de manera extensa el funcionamiento de diversas redes de pares, con gráficos incluidos, para que no existan dudas, aunque en el fondo lo que he comentado la semana pasada viene siendo una explicación resumida de su funcionamiento. Aconsejo leer también el interesante apartado que dedican especialmente a la red Soulseek, justo antes de Conclusiones. Aquí de manera breve y acertada se comenta lo especial que es esta red dentro de los p2p.
También la semana pasada comentaba que hasta el momento no había podido hacer funcionar la red FastTrack (Kazaa), pues bien, fue decirlo y conseguirlo xD. La forma realmente no podía ser más sencilla... tanto que no me esperaba esa sencillez y menos cuando estamos hablando de Linux, un sistema tan apasionante como complejo.
En la página de Apollon, en la sección de descargas (files), uno de los archivos que nos proporcionan se llama All-in-one installer. Como dice el nombre, este instalador nos proporciona todo lo necesario para hacer funcionar la red. Además de la mencionada FastTrack también viene preparada para conectarse a otras redes (no tan populares) como OpenFT o la adorada por Laveloaca Gnutella.
Personalmente para los archivos de audio prefiero el Nicotine, de la cada vez más popular red Soulseek, pero el Apollon es un programa a tener en cuenta por la cantidad de usuarios que siguen utilizando el Kazaa. Si eres uno de ellos ya no tienes excusa para pasarte al pingüino :).
3 comentarios
jandro -
parrulo -
parrulo -
Aun así, no respondes ni a la matización ni a la pregunta de mi comentario a tu post anterior. Respecto al link que proporcionas... Reconozco que solo lo he visto por encima, pero no deja de ser una bla-bla de manos un licenciado en socilogía y otro en geografía, carente de cualquier contenido técnico elemental sobre el funcionamiento de una red P2P descentralizada. La cabra tira al monte, y me gustan los detalles técnicos que dan sentido a las ideas abtractas. Dado que en Internet, en mi humilde opinión, a día de hoy sería imposible tal descentralización al 100%, sería muy interesante la discusión sobre la legalidad de esa descentralización relativa y de pq eso sería o no legal respecto a una solución Napter-like. Seguimos ansiosos de respuestas!!